jueves, 13 de septiembre de 2012

Mapas invisibles: SEO, SEM y Social Media de mapas


Como ya comenté en la entrada inaugural del blog de Looking for Maps, una de las principales motivaciones que me movieron a desarrollar este portal fue la de dar más visibilidad a los servicios de mapas que administraciones públicas y empresas privadas han publicado en Internet. 

 Google ha “democratizado” los mapas, ha hecho de las aplicaciones basadas en mapas un producto de consumo cotidiano, que conoce y usa todo el mundo. Y esto lo ha hecho desarrollando dos aplicaciones magníficas, Maps y Earth, en su tiempo totalmente disruptivas, y construyendo una base de datos de información territorial de cobertura mundial, que se preocupa de mantener lo más actualizada posible. 

Sin embargo, no siempre la información de Google es la más precisa o actualizada, puesto que éste no es quien la produce, en la mayoría de los casos se dedica a recopilarla de sus productores y a consolidarla en su modelo de datos internos (aunque el gran gigante de Internet se ha dado cuenta de que esto es una debilidad, y está trabajando para ser autónomo e independiente en materia de datos).


En algunos casos, existen alternativas a los mapas de Google más precisas o más recientes en el tiempo...pero esas alternativas son mapas invisibles, puesto que el público general, mi madre, mi hermano, mis cuñados, nada saben de ellos. 

Y ahí es donde no han llegado, o directamente no han intentado llegar, las Infraestructuras de Datos Espaciales: en hacer que los mapas que producen y publican sean visibles para el público general, y no se quedan ocultos tras esos servicios interoperables (WMS, WFS, etc) y esos servidores de catálogo (CSW), en forma de una “ficha” de metadatos, tan necesarios como crípticos para los usuarios normales de información geográfica.


En resumen, y siempre bajo mi punto de vista, las IDE se han preocupado de ordenar las fuentes de información geográfica, y de hacerlas accesibles a través de Internet, por si alguien las encuentra....pero no han tenido en cuenta cómo los usuarios de “a pié” en Internet buscan la información y acceden a ella. Para encontrar algo en una IDE, tal y cómo se han concebido, hay que saber lo que se busca, y casi también dónde hay que buscarlo. Podemos decir que las IDE, en la línea del movimiento OpenData, están dirigidas a los técnicos especialistas y a los desarrolladores de aplicaciones (infomediarios) más que al público general.

Porque aunque se hable de infraestructuras en red, las IDE realmente no están conectadas, y aunque IDEs locales se agrupen en IDEs regionales, éstas en IDEs nacionales, y así hasta constituir IDEs continentales o incluso mundiales, lo mas probable es que para encontrar una información muy concreta haya que ir a buscarla al nodo IDE local donde se ha generado. 

En definitiva, el gran éxito de las IDEs ha sido la búsqueda de la interoperabilidad y la preocupación por inventariar, metadatar, y publicar, pero su gran fracaso (o directamente su abandono, porque en muchos casos se ha pensado que no era su finalidad) ha sido el llegar al público normal, al ciudadano de a pié que nada tiene que ver con la geomática.
 
En este punto, me gustaría reproducir un fragmento del libro “Mapas Invisibles: el marketing del mapa en Internet”, escrito por José del Río San José, que ya cité en la primera entrada del blog. La obra “Mapas Invisibles” me sorprendió muy gratamente, porque se encargaba de sistematizar y de exponer desde un punto de vista teórico muchos de los principios que yo estaba aplicando en la construcción de Looking4Maps. Considero que si la obra de del Río San José es la respuesta teórica al problema de los mapas invisibles en Internet, la web http://www.lookingformaps.com es otra cara de un mismo prisma: un intento de dar solución práctica al mismo problema.

Cedemos la palabra a Del Río San José para hacer una definición de la paradoja del mapa invisible:

Los mapas invisibles son aquellos que buscan ser vistos, al menos por un segmento de la población y algunos por qué no, pasar a formar parte del salón de la fama cartográfica y que como consecuencia de los avances tecnológicos tiene que hacer frente a un anonimato prácticamente garantizado y no buscado. ¿Pero cuáles son las razones por las que asistimos a un nuevo periodo de invisibilidad de los mapas? Hoy en día la combinación de nuevas tecnologías de producción como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas de posicionamiento Global (GNSS), los sensores remotos, y las aplicaciones de las geonube, unidas a una tecnología de difusión sin precedentes como es Internet, han provocado una paradoja: Nunca en la historia de la humanidad hemos contado con una abundancia de contenidos cartográficos tan grande, ni con medios de difusión de este alcance, pero esa abundancia es la responsable de un nuevo periodo de mapas invisibles. Esta paradoja tiene dos
componentes
  • La primera es la gran capacidad de producción de contenidos cartográficos a la que asistimos hoy en día gracias a tecnologías como los SIG, los sistemas GPS y los sensores remotos. Es un fenómeno completamente nuevo. Podemos diseñar mapas con una gran facilidad, y con un coste por unidad mucho menor que en cualquier otro momento de la historia. La reutilización de datos y la tecnología de diseño nos lo permiten. La consecuencia es que muchos de ellos no se diferencian en gran medida de otros: es un entorno de producción de mapas clonados, de productos en serie. Una analogía a este fenómeno podemos hallarla en las mercancías que la revolución industrial facilitó a la sociedad. La solución que encontró el mercado fue la creación de marcas como manera de diferenciar los productos. Como afirma Klein en su libro nologo: desde ese momento –de creación de marcas- las bombillas dejaron de ser todas iguales 
     
  • La segunda componente es una consecuencia de Internet. La audiencia ha aumentado, pero la creación de contenidos mucho más, motivo por el que la atención es la nueva moneda de cambio, un bien escaso, por el que nuestros mapas, al igual que el resto de imágenes, entran en una dura competencia. Los mapas han dejado de ser un contenido único para hibridarse, entrar en simbiosis y la mayor parte de las veces en una dura competencia con todo tipo de imágenes: desde fotografías a infografías. El mapa se ha socializado en Internet y se ha convertido en una imagen más. ”


Llegados aquí, cabria preguntarse...

¿Y cómo hacer que un mapa sea visible en Internet?

Mentiría si dijese que existe una fórmula mágica para hacer visibles los mapas en Internet. Lo que sí es cierto es que  existen varias recetas y recomendaciones, pero éstas no son exclusiva del mundo de los mapas. Estas recetas se vienen aplicando desde que existe Internet, y desde que aparecieron los motores de busqueda primero, luego la publicidad online y más tarde las Redes Sociales y los fenómenos “virales” en la red. Estas prácticas y recetas han ido a constituir auténticas disciplinas relacionadas con Internet: el SEO, el SEM y el Social Media.


Iremos desarrollando estos conceptos en futuras entradas del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario